Docencia y Formación | 91 020 07 95 | formacionmadrid@docenciayformacion.es

Mascarillas obligatorias y otras medidas de seguridad contra el coronavirus

Mascarillas obligatorias y otras medidas de seguridad contra el coronavirus

Desde este lunes, todo el territorio español ha pasado a la fase 1 o se encuentra ya en la fase 2 de desescalada. Ante la flexibilidad de las restricciones de movilidad y contacto social, se han establecido medidas de seguridad para luchar contra el coronavirus. Una de ellas son las mascarillas obligatorias, cuyo uso pasó de ser recomendable a ineludible. Analizamos cómo deben los ciudadanos adaptarse a las fases que conducirán a la nueva normalidad tras el COVID-19.

Mascarillas obligatorias

Hasta el 4 de mayo, cuando se impuso su uso en el transporte público, las mascarillas solo eran de uso recomendado para los usuarios. Sin embargo, desde el 21 de mayo se decretó su carácter obligatorio para mayores de seis años. Pero ¿cuándo tenemos que llevar las mascarillas obligatorias? Al transporte público se suman los espacios cerrados de uso público o aquellos espacios al aire libre en los que no sea posible mantener la distancia de seguridad entre personas.

Aunque su obligatoriedad se extienda a todos los adultos y niños a partir de seis años, se contemplan excepciones. Entre ellas, se encuentran las personas con dificultades respiratorias o cualquier otro motivo de salud o discapacidad por los que se considere contraindicado su uso. También se incluyen como momentos exentos de las mascarillas obligatorias la práctica de deportes en los que se dificulte la respiración y cuando se vaya a realizar una ingesta de bebida o comida.

Otras medidas de seguridad

A título personal, los ciudadanos deben sumar el uso de mascarillas obligatorias a otras medidas de protección básicas. Desde el comienzo de la pandemia, las recomendaciones higiénicas se han convertido en costumbres para todos. Lavarse las manos frecuentemente, ya sea con agua y jabón o con un gel desinfectante, para matar el virus. Toser y estornudar cubriéndose la boca y la nariz flexionando el codo o utilizando un pañuelo desechable para evitar la propagación del virus. Evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos para no transferir el virus con las manos contaminadas. O mantener el distanciamiento social para que no se inhale el virus entre personas.

Protección en comercio y restauración

En la fase 1 los comercios de menos de 400 metros cuadrados ya pueden atender a sus clientes sin cita previa, aunque manteniendo un límite de su aforo del 30%. Por su parte, los bares y restaurantes que dispongan de terraza pueden abrirlas, aunque garantizando la distancia recomendada de seguridad entre sus clientes. Se limita el espacio al 50% de su capacidad y no se permite la presencia de grupos de más de 10 personas juntas. Las empresas hoteleras o de otro tipo de alojamiento turístico también se suman a la fase 1. Eso sí, no pueden abrir sus zonas comunes ni permitir su uso. Poco a poco volveremos a la normalidad y se reactivarán todos los sectores profesionales. Pero por el momento nos toca ser responsables y hacer uso de las mascarillas obligatorias y de cualquier otra medida de seguridad establecida por las autoridades.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*